jueves, 11 de abril de 2019

Reseña 13: El Orgullo del Dragón (El Dragón y el Unicornio I)




Ficha técnica
Título: El orgullo del dragón
Autoras: Iria G. Parente, Selene M. Pascual
Ilustraciones: Alejandra Hg
Editorial: Nocturna Ediciones
Páginas: 576
Fecha de lanzamiento: 04/03/2019
ISBN: 978-84-16858-86-6
Precio: 17€
Saga: 1/2
Valoración: 9,5/10


Sinopsis: El orgullo del dragón inicia la nueva serie de las autoras de Sueños de piedra y Antihéroes: una apasionante bilogía sobre dos sociedades enfrentadas en un entorno de corte steampunk. Viria es la tierra de los hombres; Gineyka, la de las mujeres. Las diferencias entre ambas naciones son notables. En Viria, los hermanos Lavalle tienen la vida aparentemente resuelta, Neith Sinagra malvive en unas calles hostiles y Arabella Medici intenta salir adelante sin contraer matrimonio. En Gineyka, Saroi Burgoa se prepara para ser adoptado mientras su hermana, Irati, se convierte en una inventora con un porvenir brillante... Al contrario que Eider Haizea, que por su ceguera sabe que a ojos de todos carece de futuro. Pero hay algo que los caracteriza por igual: su disconformidad con el mundo que los rodea. Y el hecho de que todos ellos están a punto de cambiarlo.

Opinión:
¡Hoola Mundis! Esta semana tocaba reseña doble así que aquí estoy de nuevo, esta vez para hablar del último libro de Iria y Selene, El orgullo del dragón. Debo advertiros que esta reseña es de esas que te quedas horas (o días…) pensando en cómo escribirla bien porque el libro me gustó MUCHÍSIMO. ¡Espero que la reseña esté a la altura!

La historia está ambientada en dos sociedades completamente opuestas. Viria es la tierra de los hombres, el patriarcado. Allí el futuro de las mujeres depende de cuidar de los hijos, obedecer a los hombres y hacer las tareas de la casa. Os suena, ¿verdad? Por otra parte tenemos Gineyka, una sociedad donde las mujeres son fuertes y mandan por encima de los hombres. Es un matriarcado donde el único lugar posible para los hombres es ser adoptados por mujeres, para que ellas puedan tener hijos e hijas. No tienen derecho a casi nada más, solo deben ser sumisos ante las órdenes de sus mujeres.

La premisa de esta bilogía es una auténtica pasada. Porque, como ya imaginaréis, se hace una crítica social muy importante y necesaria sobre la discriminación, los roles de género, el machismo, el patriarcado, etc. Pero no solo esto.

La historia va más allá, y para contaros esto debo introduciros algunos personajes (en general, no entraré en personajes secundarios). En Viria conoceremos a Via y Neith. Ellos pertenecen a clases sociales totalmente diferentes, además de “razas” o etnias diferentes. Neith tiene la piel oscura, y por ese motivo la sociedad de Viria no lo acepta y lo margina. En cambio, Via es un chico de una familia bastante adinerada, de una posición social mucho mayor a Neith y tiene la piel blanca (lo que es aceptado, normalizado). ¿Qué pasará cuando estos dos se conozcan? Pues eso es lo que descubriréis al leer el libro :)


En Gineyka nos encontramos con todo lo contrario, las personas blancas son discriminadas y marginadas, no tienen lugar en esta sociedad. Peor aún si eres hombre y blanco. En este contexto conoceremos a Saroi y Eider, dos jóvenes que solo pueden aspirar a ser adoptados. El problema es que Eider es ciego. Claro, eso no está bien visto porque las mujeres lo ven como un discapacitado e inútil. En fin, ya veis que es muy complicado todo, ¿no?



Aunque os haya presentado a estos cuatro personajes, pensad que hay muchos más que tienen también mucha relevancia en la historia (solo que no quiero spoilear mucho). Mención especial a Valeria y Arabella, esos personajes me han robado el corazón… Lo que caracteriza a los personajes en general es lo muy diferentes que son (en cuanto a personalidad, talentos, gustos, sexualidades, opiniones…). Son las historias de todos los personajes las que enriquecen la novela, aportándonos diferentes puntos de vista. Las autoras, a diferencia de a lo que nos tenían acostumbrados, utilizan la tercera persona. Y precisamente por la abundancia de personajes y tramas creo que es lo más acertado, y también así poder ver mejor la evolución de cada personaje (lo cual ME ENCANTA. Es una pasada, ¡ya veréis!). Da la posibilidad de adentrarse un poco en todos los personajes, siempre en la medida de la importancia que aporten a la trama. A todo ello le sumamos una ambientación steampunk que le queda muuuy bien al contexto histórico del libro.

También quería destacar la increíble documentación que realizaron las autoras. Ya lo comentan en los agradecimientos, pero es genial saber que se han informado mucho para poder escribir y matizar en todos los aspectos de la trama. Y se nota. También destaca la creación de las sociedades, porque incluso han creado unas banderas y calendarios específicos, con una base religiosa que sostiene toda la moralidad y las leyes de ambas sociedades. Como es costumbre en Nocturna Ediciones, al inicio del libro encontraréis las banderas y calendarios. Al final hay ilustraciones de los personajes principales, y son muy bonitas :)





Poco más puedo decir, porque ya os digo que este libro merece mucho la pena leerlo desde 0. Ir conociendo poco a poco a los personajes y la complejidad de la trama. No sé qué pensaréis del libro pero, en mi opinión, incluso deberían recomendarlo como lectura obligatoria en los institutos por la cantidad de valores y enseñanzas que transmite.

AH, que no se me olvide. VOY A DENUNCIAR A LAS AUTORAS POR ESE FINAL. Madre mía… ¿Cómo voy a esperarme al siguiente libro así? Si habéis leído el libro ya sabréis a lo que me refiero pero es que, de verdad, las últimas 150 páginas pasan volando porque empiezan a tirarte plot twists uno detrás de otro y OMG. Simplemente maravilloso.


En definitiva: El orgullo del dragón es un inicio de bilogía fantástico, donde conocemos dos sociedades totalmente diferentes pero que también tienen sus similitudes. Se habla de racismo, machismo, roles de género, LGBTIfobia,  discriminación, injusticias sociales… Un popurrí de temas que os harán volar la cabeza. No os perdáis a la historia de Viria y Gineyka porque esta vez, Iria y Selene tienen mucho que contarnos.






PD: ¡AHHHH! Como veis, pude ir a la presentación del libro en Barcelona y fue la primera vez que vi a las autoras. Fue increíble oír sobre su trabajo en esta bilogía, que tantas enseñanzas tiene. ¿Vosotros habéis conocido a Iria y Selene?

     



- Empieza el libro aquí.




4 comentarios:

  1. Holaa, acabo de seguirte y me quedo por aquí :) Me ha encantado encontrar una reseña tan entusiasta de este libro porque había visto opiniones dispares... yo amo a las autoras y de seguro lo leeré, me has dado muchas ganas de hacerme con él en cuanto pueda <3
    Yo las conocí el año pasado en la presentación de Jaulas de Seda y son un amooor
    Besoos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hoola! Me alegro de que hayas disfrutado de la reseña y que te animes a conocer la historia. No podía evitar escribir la reseña con mucho fangirleo porque son Seliria <3

      ¡Nos leemos!

      Eliminar
  2. Hola!
    Llevo meses oyendo hablar de estas autoras pero nunca me animo a leer una novela suya. Tu reseña me ha llamado mucho la atención sobre este libro. Lo apunto a mi lista de pendientes, a ver si un día le doy una oportunidad.
    Buena reseña :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya interesado, y espero que si puedes leer la novela te guste mucho!

      Gracias por pasarte por el blog, un saludo!

      Eliminar