miércoles, 7 de agosto de 2019

Reseña 30: Arrugas


Ficha técnica
Título: Arrugas
Autor: Paco Roca
Editorial: Astiberri
Páginas: 104
Fecha de lanzamiento: 2007
ISBN: 978-84-96815-39-1
Precio: 15€
Autoconclusivo
Valoración: 8/10


Sinopsis: Emilio, un antiguo ejecutivo bancario, es internado en una residencia de ancianos por su familia tras sufrir una nueva crisis de Alzheimer. Allí, aprende a convivir con sus nuevos compañeros –cada uno con un cuadro “clínico” y un carácter bien distinto– y los cuidadores que los atienden. Emilio se adentra en una rutina diaria de cadencia morosa con horarios prefijados –la toma de los medicamentos, la siesta, las comidas, la gimnasia, la vuelta a la cama...–, y en su pulso con la enfermedad para intentar mantener la memoria y evitar ser trasladado a la última planta, la de los impedidos, cuenta con la ayuda de Miguel, su compañero de habitación... Paco Roca aborda en Arrugas temas delicados, hasta ahora escasamente tratados en historieta, como son el Alzheimer y la demencia senil. Y lo hace de un modo intimista y sensible, con algunos apuntes de humor pero sin caer en ningún momento en la caricatura. El aire de verosimilitud que se respira en el relato se ha visto propiciado por un cuidadoso trabajo de documentación. Paco Roca comenzó a recopilar anécdotas de los padres y familiares ancianos de sus amigos y visitó residencias de ancianos para saber cómo era la vida en ellas, un material de primera mano que le ha servido para estructurar una consistente ficción. La edición francesa de Arrugas, de la mano de la editorial Delcourt, ha sido todo un éxito de ventas y crítica que se ha reeditado a los pocos meses de su publicación.


Opinión:
¡Hola Mundis! Hoy toca hablar de un cómic que me ha gustado muchísimo por la temática que aborda. Hablamos de una historia sobre Alzheimer, demencia senil y demás vivencias que afectan a los ancianos.

La historia nos presenta a Emilio, nuestro protagonista. Vivimos con él su experiencia de adaptación a su reciente ingreso a una residencia de ancianos, pues su familia ya no quiere ocuparse más de cuidarlo. También vemos los efectos de su enfermedad, el Alzheimer, que ya en las primeras fases evoluciona rápidamente y sin tregua. Tras conocer la segunda planta, la de los más dependientes, Emilio evitará por todos los medios terminar allí.

Como veis la premisa de esta historia es muy sencilla pero a la vez muy interesante. Y debo admitir que hace poco que me he dado cuenta de la escasez de historias sobre la vejez. La mayoría de los personajes en películas, series y libros son más bien jóvenes o adultos. Pero ancianos, pocos. Menos aún se habla de la experiencia en residencias de ancianos. Por ello impacta bastante ver cómo se sienten los personajes de la novela. 

El personaje de Emilio es muy interesante, un hombre que trabajó en una sucursal bancaria pero que los años le llevan a esta residencia, donde conocerá a muchas personas muy diferentes y con muchas peculiaridades. Uno de ellos es Miguel, su compañero de habitación. Es también un personaje muy importante en la trama, pues es él quién ayuda a Emilio cuando este tiene días malos (por su enfermedad) y lo ayuda a que no lo trasladen a la segunda planta.


La familia nos usa para hacer recados y recoger a los nietos del colegio. Y cuando ya no somos capaces de hacerlo nos dejan aquí para olvidarse de nosotros.


Hay escenas bastante dramáticas, pero siempre tratadas con delicadeza. Una de mis escenas favoritas es cuando Antonia, una abuela muy simpática que está en el grupo de amigos de Emilio, tiene visita de su nieto en la residencia. Vemos, durante la novela, como va guardando pastillas de jabón, mantequilla, azucarillos y otros. Al principio no se conoce muy bien el motivo, pero en esa escena con su nieto se entiende todo. Antonia coleccionaba todo eso para tener algo que poder regalar a su nieto, que es el único que viene a verlo y solo a veces. Creo que hay mucho detrás de esa escena.

También hay escenas muy bonitas, como la de una pareja de abuelos que llegaron juntos a la residencia y no se separan nunca. Pero uno de ellos tiene Alzheimer (justo como Emilio) y ya no la recuerda mucho a ella. Aquí vemos los efectos de esta enfermedad, pero es durante toda la novela que conocemos otras perspectivas de los demás residentes, que tienen demencia senil. Eso genera un impacto bastante contundente en el lector, o como mínimo me pasó a mí.
Y no quiero olvidarme de contaros cómo conocí esta historia. Yo trabajo en una clínica de salud mental y uno de mis compañeros me habló de la adaptación de este libro (os la dejo más abajo por si la queréis ver). Creo que es una manera muy interesante de acercarse a la realidad de las residencias y la sanidad, así que os los la recomiendo mucho. Se parece mucho al libro, aunque diría que hay escenas que no salen en el libro / película y en la otra sí.

Poco más os voy a contar porque la lectura es extremadamente corta, ya os digo que en menos de una hora se puede leer bien. Lo que más tiempo lleva es reflexionar sobre la historia que Arrugas nos presenta. Especialmente en las últimas viñetas, que son mis favoritas.


En definitiva: Una historia delicada y con un trasfondo muy interesante, que nos permite ver la perspectiva de los ancianos en sus últimos años, y cómo afecta su estado y su situación a niveles emocionales. Una lectura imprescindible.

- Puedes ver la adaptación en cortometraje aquí.




1 comentario:

  1. Paco es mi vecino. Un tío humilde, solidario y simpatiquísimo pese a las enormes colas que tiene siempre para firmar/dibujar. Arrugas es buenísima, sin ser de mis favoritas de él,me llegó muchísimo. La peli es una gran adaptación.😊
    Saludos

    ResponderEliminar