jueves, 1 de agosto de 2019

Reseña 29: Infinitas



Ficha técnica
Título: Infinitas
Autora: Haizea M. Zubieta
Editorial: Roca Editorial (Roca Juvenil)
Páginas: 448
Fecha de lanzamiento: 04/04/2019
ISBN: 9788417541255
Precio: 16,90€
Autoconclusivo
Valoración: 4/10


Sinopsis: A la muerte nos enfrentamos solas. A la inmortalidad nos enfrentamos juntas. Una novela distópica feminista cargada de futuro
Estados Unidos, año 2500. La Humanidad es inmortal; hace años que el profesor Milton Roosevelt creó y propagó por toda la Tierra el virus que permite al sistema nervioso humano regenerarse por siempre. Pero esta inmortalidad viene con un inconveniente: al cumplir los doscientos años de edad, el cuerpo falla bruscamente y se deteriora, condenando a la raza humana a vivir encerrada en su propio cerebro, dentro de cuerpos decrépitos que no pueden morir. Este proceso se ha dado en llamar Decadencia Johanna Lowe es una joven de dieciocho años que quiere estudiar Ingeniería Genética para ser como sus padres e intentar hallar, al igual que ellos, una forma de acabar con la Decadencia que tanto la aterra. Desde pequeña ha estado colaborando con sus padres, científicos, y prestándoles su cuerpo y su sangre en experimentos para frenar la Decadencia; el primer paso en su sueño es aprobar el examen de acceso a la universidad. Pero lo encontrará truncado al hallar el cuerpo sin vida de su padre, tirado en el suelo de su propio laboratorio.
Johanna descubrirá que sus genes albergan secretos que le han ocultado toda su vida; tendrá que decidir entre la Decadencia y la muerte, no solo para sí misma, sino para toda la Humanidad; se enfrentará a la temible Agencia de Protección Genética, que defiende la inmortalidad por encima de cualquier cosa; se unirá a compañeros que comparten su misión y tratará de mantener, a lo largo de aventuras y desventuras en los bajos fondos de Chicago, sus ideales altruistas y su corazón sincero.


Opinión:
¡Hola Mundis! ¡El blog ha vuelto! Después de unas semanas de vacaciones, vuelvo por aquí con muchas ganas y muchas reseñas pendientes. Una de ellas es Infinitas, que leí el mes pasado y que sin duda fue muy diferente a como esperaba.

En los Estados Unidos del año 2500 toda la población mundial tiene algo en común: todos son inmortales. Eso sucedió gracias (o por culpa) del pseudovirus que se propagó por toda la humanidad, permitiendo al sistema nervioso del ser humano regenerarse. El único problema viene cuando se cumplen los 200 años, con la llegada de la Decadencia. Este fenómeno implica el deterioro repentino del cuerpo de la persona. Eso no solo genera mucho sufrimiento y dolor, sino que la persona deja de valerse por sí misma, se vuelve totalmente dependiente. Pero no hay muertes, ni existen los difuntos. Todo el mundo permanece vivo, o así era antes de que Johanna, nuestra protagonista, descubriese el cuerpo sin vida de su padre. Eso marcará el principio de esta historia.

Por la sinopsis y este resumen que os he hecho yo, esta historia nos promete acción, algo de drama y una trepidante historia distópica con toques futuristas. Y así es, más o menos. Sobre lo de la distopía futurista, es totalmente cierto. Como sabéis, me encanta este género, especialmente porque este tipo de historias suelen invitar a la reflexión. Se habla de inmortalidad pero no solo de eso, también de racismo, feminismo y muchos otros temas. Eso me recordó a Siega y Tillverkare. Aunque todas son historias muy diferentes. Pero es que también tiene muchos personajes con representación LGTB+, lo cual me gustó muchísimo. En esta historia encontramos de todo: gays, lesbianas, NB… Y se trata desde la normalidad, pero con mucho tacto y realismo. No esperaba menos de la autora, y me alegró encontrarme con dichos personajes.

Hasta aquí todo bien, pero ahora debo hablaros sobre los puntos negativos de la historia. Y explicaros porqué tiene este libro una puntuación tan bajita.


Para empezar, quiero aclarar que esto es solo mi opinión. Respeto mucho el trabajo de la autora con este trabajo pero eso no quiere decir que no encuentre puntos negativos. Hay aspectos que no me han gustado, pero eso no quiere decir que sea un mal libro.

Dicho esto, quiero hablaros del ritmo de la novela. Al principio es interesante, pero a medida que avanza la historia se me hizo muy lenta y pesada. Necesitaba más acción, más salseo. Y aunque sucedían cosas, no me terminaron de impresionar. Había momentos que tenían más acción, pero muchas veces me encontraba que de golpe, al cambiar de escena, se ralentizaba la historia con una subtrama que no aportaba mucho, y me hacía perder el hilo. Y creo que, para mí, es lo que ha hecho que no me termine de gustar la historia. Además, este libro (como he visto que muchos otros de la editorial), está escrito en un formato algo peculiar. Es un tipo de impresión llamado Aldus. Parece una tontería pero los capítulos parecían más largos, con la letra más pequeña y un interlineado algo incómodo. Y mira que yo siempre pensaba que esto era una tontería, cuando oía a otros lectores remarcar este tipo de cosas.

Sobre los personajes, puedo decir que hay cosas que me encantaron y cosas que meh… Por una parte, como he dicho me encantó encontrarme con tal representación del colectivo LGTB+ y además de tantas formas y de una forma tan natural. Pero, por otra parte, no he conectado casi nada con los personajes. Algunos hacían cosas que no me terminaban de gustar, y en otros no notaba ninguna evolución de personaje. No sé, no es que odie los personajes, pero no me convencieron.

El caso es que este libro no me ha convencido. Pensé mucho sobre hacer o no esta reseña, porque es algo negativa. Pero creo que está a criterio de cada uno saber si esta historia os puede gustar. No quiero desvelar mucho más sobre la trama o sobre los personajes ya que tampoco es cuestión de spoilear la novela. Solo decir que os animo a leer más opiniones de este libro, para ver si realmente puede gustaros.


En definitiva: Una lectura que no ha sido para mí, pero que recomiendo ya que para gustos colores. Para mí el fallo ha sido la poca acción que hay en la historia, además de lo larga que se me ha hecho. Pero me ha encantado la diversidad racial y LGTB+ en los personajes, además de que todos eran bastante diferentes. Eso y el empoderamiento femenino de los personajes, dejando un claro mensaje feminista.


- Empieza a leer Infinitas aquí!

1 comentario:

  1. Que bonita portada! Me llama eso que dices de la diversidad, no es algo que se vea muy a menudo por desgracia. Gracias por la reseña!

    ResponderEliminar