miércoles, 21 de agosto de 2019

Reseña 32: La Redención (El Don de la Diosa I)


Ficha técnica
Título: El Don de la Diosa: La Redención
Autora: Arantxa Comes
Ilustraciones (personajes): Ariadna Guillem (Arilicious)
Ilustración (mapa): Adrià Voltá
Editorial: Onyx Editorial
Páginas: 546
Fecha de lanzamiento: Noviembre de 2018
ISBN: 9788494923920
ASIN: B07K6WXJL6
Precio: 17,50€ (papel); 2,99€ (digital)
Saga: 1/3
Valoración: 6/10

Sinopsis: Un mundo amenazado por una Diosa. Una sociedad sometida y dividida por ideologías. Una reina cruel dispuesta a todo por hacer prevalecer su poder. Y dos hermanos separados por un sistema injusto. Tristán busca a la Diosa para conseguir la redención de la humanidad. Amaranta pretende acabar con la tiranía del sistema político en el que viven los ciudadanos del país de ErainDos aventuras llenas de peligros, en las que el amor, el descubrimiento de la verdad y el encuentro con uno mismo serán cruciales para tratar de salvar a una humanidad condenada por su egoísmo. No son los primeros en intentarlo, pero son la última esperanza.

Opinión:
¡Hola Mundis! ¿Qué tal va el verano? Yo con vistas ya a septiembre y la vuelta al “cole”, porque ya no queda nada…! Hoy os vengo a hablar de mi última lectura, todo un descubrimiento en cuanto a la autora, Arantxa, y la editorial Onyx!

El Don de la Diosa es una trilogía distópica donde se nos presenta una sociedad dividida por la religión. Hay quien cree en una Diosa, un ser divino que creó la naturaleza y la protege. Y los humanos son castigados por ella debido a la contaminación que causan y sus avances tecnológicos, que tanto dañan el ecosistema terrestre. Los renegados son aquellos que creen en la Diosa, en su divinidad y en que deben respetar los deseos de dicha Diosa. Los ígneos son todo lo contrario, creen en el Dios de la Corona Ardiente, un  ser divino que es opuesto a la Diosa. Su religión habla sobre que dicha Diosa es un ser malvado, que quiere destruir y hacer daño a la humanidad, además de profesar en un cambio cada vez más tecnológico. Y la religión / política que predomina es la de la reina Matilde de Erain, es decir, la de los ígneos. Por eso, aquellos creyentes en el Dios de la Corona Ardiente tienen unos derechos humanos más que respetados, y un estilo de vida muy lujoso, a diferencia de los renegados y los expirantes.  Estos últimos son humanos que están a punto de morir, a causa del contacto con los dones y milagros de la Diosa, que son materiales que dicha divinidad crea y que los humanos utilizan a su antojo para verse beneficiados.

Vaya, qué lío, ¿no? Bueno, podría continuar hablando del increíble worldbuilding que ha creado la autora para su historia, pero es que como veis tiene una profundidad de la hostia. Y es en este mundo donde conoceremos a Amaranta y Tristán, nuestros protagonistas. Unos hermanos con diferentes creencias pero que terminarán luchando por un bien común: la redención de la humanidad.

Era incapaz de odiarte, porque te quiero tanto que no soporto ver un mundo de distancia entre nosotros.

Amaranta es un personaje bastante complejo, al igual que la mayoría. Pero lo que más me ha gustado de ella es su gran evolución, mostrándonos un personaje femenino muy fuerte y valiente, líder de un movimiento que protege a los humanos de las crueldades del reinado de Matilde. Pero también es muy humana y eso la hace aún más realista, ya que se equivoca y aprende, y eso nos muestra la fuerza y la debilidad en un solo personaje.


¿Por qué los oprimidos no luchan contra el sistema? ¿Por qué se resignan a la esclavitud y el hambre?

Y Tristán es su hermano, que por sus creencias (es un renegado) es expulsado de su propia familia (que es ígnea a más no poder) para afrontar una dura realidad solo, ya desde muy joven. Y aunque tiene que luchar por su supervivencia, también es un personaje sensible, que muestra sus emociones. Llora y lucha, eso es lo que más me ha gustado. Porque todos tenemos nuestros bajones, y que sea un chico no impide que muestre sus emociones (como ocurre en muchas historias, donde el personaje masculino es la viva encarnación de la valentía). Por eso y también por su gran trayectoria, es mi personaje favorito.

Jamás nadie se muestra ante la luz sin entrecerrar los ojos o esconder algunas de sus sombras.

Hay más personajes que me han gustado mucho, y no por si me han caído bien o mal, sino por la importancia y trayectoria que aportan a la historia, como Suyay y Levi. Y aquí quiero comentar algo, y es que en esta historia nos encontramos con dos puntos de vista, la de los dos hermanos. Ambos van relatando por capítulos aquello que les sucede, porque en ocasiones están separados. Eso hace que se introduzca a muchos personajes, y al principio me liaba con tantos nombres. Además de los propios tecnicismos que Arantxa crea para su distopía. Pero gradualmente se va haciendo menos pesado, además de que al principio hay un glosario con las palabras técnicas que os comentaba (como expirante, Diosa, ígneos, Don…).

Y puede que penséis, ¿y porque solo tiene un 6 de valoración personal? Básicamente por lo larga que es la historia, a veces resultando un poco recargada y por los tecnicismos tan abundantes que os comentaba. También es verdad que leí el libro durante bastante tiempo, ya que me pilló en un bloqueo lector bastante heavy. Pero aún así es una historia más que recomendada, porque la crítica social, religiosa, política y naturalista que contiene es muy necesaria, y está muy bien hecha.

¿Y si estoy equivocado? Ninguno gozamos de la verdad absoluta, y yo he decidido tener la mente abierta para poder alcanzar el bien común. Escuchar, aprender y crecer. No me resulta tan complicado.


En definitiva: Un inicio de trilogía distópica muy potente, con algunas escenas y momentos más lentos pero que en definitiva vale mucho la pena. Es verdad que abundan las palabras y expresiones creadas por la autora para la historia, y que al principio resulta difícil de entender (o ralentiza un poco la lectura), pero eso solo pasa al principio, porque luego terminas adentrándote por completo en la historia de Amaranta y Tristán. Una historia que contiene mucha crítica social, y que hace reflexionar al lector en más de una ocasión. ¡Recomendado!



- Link de compra (digital y en físico) aquí.

- Si te interesa, por aquí puedes acceder a las primeras páginas!

4 comentarios:

  1. A mí me encantó!! Está entre mis lecturas favoritas de 2018. Me gusta mucho cómo narra y el final me dejó con la boca abierta. ¡Me duró dos días! Tan solo el primero de la Segunda Revolución me enganchó más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Yo también tengo muchas ganas de ver como continúa ésta historia, porque menudo FINAL! Espero leer pronto La Huida :) Y la Segunda Revolución es otra saga que tengo muy pendiente, espero avanzar con mis pendientes antes de ponerme a ella :P

      Gracias por pasarte y comentar! <3

      Eliminar
  2. Hola.
    Este libro le tenía muchas ganas ya que tenía muy buena pinta pero a medida que he ido leyendo reseñas se me han ido quitando la ganas. Ahora mismo sigo queriendo leerlo pero no esta entre mis prioridades.
    Nos leemos.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola! La verdad es que esta novela me llama bastante la atención, pero he visto ya un par de comentarios que dicen de que puede que sea un poco más lenta al principio y que coinciden con lo que dices del vocabulario que ha creado la autora. Así que quizás eso me eche un pelín para detrás. Pero si tengo la oportunidad de leerlo en el futuro, sin duda lo haré. ¡Besos!

    ResponderEliminar